TRANSMISIÓN EN VIVO POR INSTAGRAM: EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA COMO PRÁCTICA SOCIAL Y PROFESIONAL INCLUSIVA

El uso del lenguaje no sexista como práctica social y profesional inclusiva

En esta transmisión en vivo por Instagram (IG Live) nuestras invitadas, Graciela Alita Steinberg y Sylvia Falchuk:

  1. reflexionarán sobre esta temática que gana espacio en las agendas y foros profesionales;
  2. analizarán qué sucede en diferentes ámbitos como las organizaciones internacionales, la justicia, la salud, el ámbito académico, la publicidad, la comunicación pública y el sector editorial, entre muchos otros; y
  3. nos contarán por qué, como profesionales de la traducción y de la comunicación, deberíamos interesarnos en el uso inclusivo del lenguaje.

En vivo por Instagram en @ATASpanishDiv
viernes, 17 de septiembre
3:00 p. m. PST | 6:00 p. m. EDT | 7:00 p. m. Argentina

RESEÑAS:

Sylvia Falchuk es Traductora Pública de inglés (USAL), si bien hoy se define como consultora lingüística, capacitadora y agitadora profesional.

Sylvia cursó una Maestría sobre Política Lingüística (UNTREF) para la que fue becada por el Colegio deSylvia Falchuk_Pic Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha Maestría la ayudó a reflexionar, leer, investigar, cuestionarse y componer un rompecabezas de tres temáticas que la movilizan y que están íntimamente relacionadas: la proyección internacional de la lengua española, desde la década de los noventa hasta la actualidad, a través de la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes (IC) y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) y sus alcances políticos, culturales y económicos, que inciden en nuestra labor profesional; un uso consciente e inclusivo del lenguaje; y la vida de María Moliner, la autora del Diccionario de Uso del Español (DUE).

Apasionada de su trabajo, disfruta muchísimo de coordinar proyectos lingüísticos; de organizar actividades de actualización profesional y de estimular e inspirar a colegas a desarrollar su carrera profesional.

Ha brindado capacitaciones en universidades, asociaciones profesionales y organizaciones de la Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Colombia y EE.UU.

Fue Directora Académica del Traductorado Científico-Técnico y Literario UMAN Terciario; docente en el Traductorado Público de la UBA y de la USAL; y coordinadora de dos grupos exportadores: uno de servicios de traducción audiovisual; y otro de servicios de educación superior, dentro del programa público-privado de la Fundación ICBC y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Graciela (Alita) Steinberg

ZDv04knP_400x400Alita Steinberg es traductora pública de inglés y revisora. Durante muchos años ha trabajado en el área institucional, ha sido miembro del consejo directivo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA) y miembro del consejo de la Federación Internacional de Traductores (FIT).

Asimismo, ha trabajado durante muchos años como docente del programa de traducción de la New York University (NYU). Desde 2007, es traductora externa de Naciones Unidas Ginebra, Nueva York y Nairobi; además, es coordinadora de idioma español de la Red de Traductores Tradulex (Ginebra). Durante varios años ha sido miembro del consejo editorial de la Revista Babel e integró el jurado del Premio Astrid Lindgren de la FIT.

La pandemia la encuentra abocada como siempre al trabajo de traducción y revisión, pero también al estudio y profundización de los usos inclusivos del lenguaje junto a Sylvia Falchuk. Al estudio de posgrado en escritura creativa (en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO), se sumó el de Storytelling de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Combinó toda esta actividad con el dictado de cursos y la organización de dos conversatorios relativos al tema de lenguaje inclusivo que nos permitieron hacer una convocatoria de especialistas muy idóneos con perspectivas diferentes para seguir reflexionando sobre este tema.