Entrevista al Dr. Alexander Rainof

The Association of Translators and Interpreters of Florida (ATIF), together with the Spanish Language Division (SPD) of the American Translators Association (ATA) are pleased to share a
Conversation with Dr. Alexander Rainof
Guest speaker for In Miami Spring Into Action 2020 to be held in the summer, at a date to be determined, at the Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC).*
Dr. Rainof is a professor in the Romance, German, and Russian Languages and Literatures Department at California State University, Long Beach. He is certified as an interpreter by the federal and California courts and by the National Association of Judiciary Interpreters and Translators (NAJIT).
*********
Es un gran honor tener la oportunidad de realizar esta entrevista al Dr. Alexander Rainof. Gracias de antemano por compartir sus experiencias con nosotros.
Nació en Rumanía y se educó en Francia, México y Estados Unidos. Trabaja en seis idiomas, principalmente en francés, inglés y español, y en ruso, rumano e italiano, como idiomas secundarios. También lee en varios otros idiomas. Asimismo, es profesor de traducción e interpretación en sus tres idiomas activos. ¿Qué hace para mantener el nivel de cada uno de esos idiomas como herramientas de traducción e interpretación, y qué consejos tiene para quienes trabajan desde y hacia más de un idioma?
Leer es un placer. Es también una actividad imprescindible para mantener y mejorar los idiomas que el intérprete/traductor habla y en los cuales trabaja. Como lo afirma la palabra francesa connaissance (conocimiento y renacimiento), leer es tanto un modo de mantener como de refinar y pulir, de dar nueva vida a nuestro caudal lingüístico de forma continua. Las obras del canon literario aportan una percepción más perspicaz y matizada de las sutilezas y riquezas del idioma y brindan un vocabulario vasto y variado. Las revistas, los periódicos y los libros técnicos contextualizan un vocabulario actualizado.
El idioma hablado es también muy importante. El idioma cambia constantemente en todas sus formas dialectales, con nuevas palabras añadidas, nuevos significados para las palabras que ya existen y palabras creadas para cristalizar nuevos conocimientos. Este fenómeno ocurre en todos los niveles sintácticos, y en español en particular, en sus 21 formas dialectales principales, del argentino al venezolano. Por lo tanto, resulta provechoso mirar las noticias en la televisión, las telenovelas y programas de todo tipo. Muy valioso también es participar en organizaciones y reuniones profesionales.
Spring into Action 2020, evento de la Asociación de Traductores e Intérpretes de Florida (ATIF) en colaboración con la División de Español (SPD) de la ATA, reunirá a profesionales y estudiantes con diferentes niveles de experiencia. Algunos apenas comienzan y otros llevan toda una vida trabajando. ¿Qué pueden aportar los nuevos a los antiguos en este contexto y viceversa? ¿Tiene alguna anécdota importante de su larga trayectoria profesional que desearía compartir con nosotros?
Salpicar esta respuesta con unas perogrulladas iniciales parece inevitable. Claro, los antiguos comparten una experiencia adquirida a lo largo de un cúmulo de años en una variedad de situaciones profesionales. Los nuevos ofrecen diferentes puntos de vista y enfoques, una formación que abarca las técnicas electrónicas recientes y a menudo la energía de la juventud (aunque, debido a que formar a un intérprete o a un traductor toma tiempo, muchos de ellos ya tienen unas cuantas primaveras).
Pero, más allá de lo obvio, nosotros, los que ya interpretábamos y traducíamos en la década de los setenta, tuvimos que enfrentar y superar grandes obstáculos y prejuicios. La Ley de Derechos Civiles de 1964, el Título VI en particular, establecía que los derechos lingüísticos eran derechos civiles. El efecto de esta ley permeaba poco a poco la sociedad estadounidense con escasos resultados en el mundo de la traducción e interpretación. Prevalecía el sentimiento de que todo el mundo debía hablar inglés. Los idiomas extranjeros nunca habían sido el punto fuerte de la sociedad estadounidense y, por lo tanto, las personas pensaban que bastaba con hablar dos idiomas para interpretar, y que eso no era muy difícil. La falta de acreditación y de programas académicos de formación profesional contribuían a una percepción equivocada de nuestra profesión. Los antiguos crearon las clases, los libros y las bases de nuestra profesión en los Estados Unidos de Norteamérica. Le dieron el reconocimiento que se merecía, sus lettres de noblesse, en un país que tenía bastante que aprender acerca de nuestra profesión. El otro problema que existía en aquel entonces era que muchos de los excelentes intérpretes o traductores técnicos no tenían la formación académica necesaria para enseñar, y varios de los profesores de idiomas y literatura nunca habían interpretado y tenían unas ideas muy rudimentarias de lo que eran la traducción técnica y la interpretación. En cierta época, podía yo contar con los dedos de una sola mano a los profesores de lenguas y literaturas a nivel universitario en todo el país que tenían también experiencia y certificación como intérpretes a nivel nacional.
Los nuevos se beneficiaron de nuestras luchas y logros. Hay ahora programas sobresalientes de traducción técnica y de interpretación en el país, con profesores con doctorados en literatura comparada, lingüística, idiomas y literaturas, y con certificación a nivel nacional en traducción e interpretación, con experiencia en el campo de la traducción e interpretación, y con publicaciones de alta calidad tanto en el campo de la mediación lingüística como en otras disciplinas académicas. Hay también ahora programas de certificación para traductores e intérpretes a nivel nacional, basados en las normas más exigentes de la psicometría. Los nuevos brindan a la profesión una formación profesional impresionante y la posibilidad de contribuir en gran medida a los logros de los antiguos.
“Los idiomas extranjeros nunca habían sido el punto fuerte de la sociedad estadounidense y, por lo tanto, las personas pensaban que bastaba con hablar dos idiomas para interpretar, y que eso no era muy difícil. La falta de acreditación y de programas académicos de formación profesional contribuían a una percepción equivocada de nuestra profesión”.
Usted ha trabajado en contextos diferentes. Ha sido traductor oficial para la ciudad de Los Ángeles, conferencista, autor de una gran cantidad de libros y artículos sobre un sinfín de temas académicos, literarios, científicos y didácticos, y es una eminencia en el mundo de la interpretación y la traducción. ¿Cómo hace para contribuir a tantos campos diferentes? ¿Qué le ha aportado cada uno de ellos para ser el profesional que es hoy en día?
El idioma es mágico, una puerta siempre abierta al mundo de las ideas, de los mitos, de la cultura, del pasado, presente y futuro de la humanidad. Por eso, todo lo que he hecho se centra en el idioma, o mejor dicho, en los idiomas. Como afirma Léon Dostert, uno de los grandes de la interpretación: “Quot linguas calles, tot homines vales” (Vales tantos hombres como el número de idiomas que hablas). El mundo mágico aumenta de modo exponencial con el número de idiomas que uno habla. La cita a continuación lo muestra con suma claridad: “The world of communicable facts is the world as it is seen by the family, the group, the culture in which the child enters . . . the words and tones in which the group describes itself, spins its tales of the past, sings its songs of joy or sorrow, celebrates the beauties of its land, the greatness of its heroes, the power of its myths.” Harold Issacs en Idols of the Tribe, Group Identity and Political Change. He podido vivir en un mundo siempre fascinante, variado, de empresas relacionadas las unas con las otras. ¡Qué suerte la mía!
También ha sido director de teatro y actor en español y francés. ¿Le ha servido el trabajo en el mundo dramático en su desempeño en el mundo de la interpretación? ¿Puede uno ser buen intérprete y buen actor al mismo tiempo?
Los mundos de la farándula, de los dragomanes y de la pedagogía se parecen mucho. Se centran una vez más en el idioma, en su poder de transmitir las ideas y los sentimientos y en cómo comunicarlos competente, hábil e ingeniosamente. Los talentos y el tipo de personalidad para tener éxito y disfrutar de las tres actividades son muy parecidos.
Ha escrito diversos glosarios para traductores e intérpretes jurídicos. ¿Cuáles son sus consejos para encontrar el vocabulario adecuado en vista de las variaciones grandes que hay entre países? ¿Qué deben hacer los traductores e intérpretes para comunicarse correcta o claramente?
Como Jean Herbert, otro grande de la interpretación, lo ha afirmado repetidamente, el vocabulario es la piedra angular de la traducción y de la interpretación. Las fuentes secundarias a menudo no bastan: es imprescindible también consultar fuentes primarias y no solo equivalentes, sino definiciones. Los diccionarios de ideas afines son una absoluta necesidad. Asimismo, es necesario consultar diccionarios dialectales, en particular en español, idioma en el cual el traductor o intérprete tiene que encararse con 21 formas dialectales principales del idioma, que van del argentino al venezolano. Frecuentemente, un punto débil en la formación de los intérpretes o traductores es la gramática. La gramática es sumamente importante para una comunicación correcta y clara. Analizar gramaticalmente una oración permite evitar muchos errores.
Con los conocimientos y la experiencia que tiene ahora, ¿qué palabras de sabiduría tendría para usted mismo como estudiante en Ciudad de México antes de venir a los EE. UU. para estudiar su carrera universitaria?
No sé si tengo palabras de sabiduría que impartir a los estudiantes del D.F. o de otros sitios. Los Estados Unidos de Norteamérica es un país magnífico, complicado y muy diferente al país del cual vine. La constante es trabajar muy duro en un país tan competitivo.
Muchas gracias, Dr. Rainof, por compartir con nosotros parte de su impecable trayectoria profesional.
*********
Sue Horn es lingüista de ascendencia cubano-irlandesa de Cornell y es traductora e intérprete de inglés, español y portugués. Nacida en Nueva York, vivió 20 maravillosos años en Colombia, donde fue profesora universitaria, actriz, conferencista, coautora de libros de enseñanza de inglés y traductora e intérprete. Actualmente trabaja con la AT&T y el Departamento de Justicia en Atlanta, GA. Lleva casi 30 años en la ATA y la División de Español. Contacto: sh3280@att.com.
*DISCLAIMER: Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC) is providing space at the Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC) as a professional courtesy to the American Translators Association (ATA)’s Spanish Language Division (SPD) and the Association of Translators and Interpreters of Florida (ATIF) for the event “Spring into Action 2020” to be held March 20-22, 2020. MDCEPC is not responsible for the content, statements, or opinions expressed in the event, and is hereby held harmless from any and all liability arising from said event.