Entrevista a Palabras Mayores, invitados destacados de Spring Into Action 2020

The Association of Translators and Interpreters of Florida (ATIF), together with the Spanish Language Division (SPD) of the American Translators Association (ATA) and the Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC)*, will present Spring Into Action 2020 in Miami, Florida.**

In an effort to share more information about some of our presenters and organizers, we will be publishing a series of interviews. Below is our conversation with Palabras Mayores (Alberto Gómez Font, Jorge de Buen, Xosé Castro and Antonio Martín), a renowned group of experts in different fields of the Spanish language.

*********

Empecemos por el nombre del colectivo. ¿De dónde surgió Palabras Mayores? Según el DRAEpalabras mayores son palabras injuriosas u ofensivas. En Colombia usamos tal expresión cuando nos referimos a eso es otro cuento, que mejor ni hablamos, porque es casi que de capital importancia. Cuando oí Palabras Mayores por primera vez, pensé en nuestros indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que se llaman a sí mismos Hermanos Mayores y nos ven a todos los demás como hermanitos menores. ¿Será que así se ven ustedes?

ALBERTO: ¡Exactamente! Nos vemos como hermanitos menores, y cuanto más viajamos y más cursos impartimos y más estudiamos, más nos damos cuenta de que somos eso: unos aprendices. Pero nos gusta compartir lo que hemos ido aprendiendo, y nuestro nombre tiene que ver con lo importantes que son para nosotros las palabras, todas las palabras, y la forma de utilizarlas, desde los aspectos ortográficos y tipográficos hasta los de su significado, pasando por el trabajo de corrección y de diseño y, cómo no, su diversidad en el amplio mundo —21 países— de la lengua española.

JORGE: Ese significado de Palabras Mayores difícilmente se nos puede aplicar. Si digo de algo que son palabras mayores es porque la cosa se ha puesto seria, porque hemos ido más allá de una discusión ordinaria. Nosotros, que no somos de injurias ni de ofensas, que somos mansos hasta la rudeza, que tenemos la manga más ancha que un fraile, nos hemos puesto un nombre grave.

XOSÉ: Mis hermanos están omitiendo el pequeño detalle de que nuestro primer nombre fue, originalmente, Bárfilos, un neologismo seudoculto que no quería decir otra cosa que ‘amigos del bar’, ya que nuestro grupo se pergeñó en un bar, con café y bebidas espirituosas mediante, mientras huíamos de otra conferencia aburrida más en un congreso sobre Lengua. “¿Por qué son tan aburridos algunos congresos de Lengua?”, nos preguntamos entonces. Y ahí fue cuando decidimos crear un colectivo que divulgara acerca de la lengua, pero de una manera amena.

Lamentablemente, en lo formal, no somos demasiado representativos de un sector profesional dominado por mujeres. Aun así, en algunos lugares en donde hemos impartido clase, hemos pedido a alguna colega que compartiera estrado con nosotros para paliar esta carencia.

ANTONIO: Como soy el pequeño de mis hermanos, no hay posibilidad de resistencia. Si dicen que somos Palabras Mayores, lo somos; si hay que ponerse la nariz roja, nos la ponemos. Este nombre nos da la seriedad que nos falta.

Ya mencioné a Les Luthiers de refilón. Siempre que veo fotos de Palabras Mayores pienso en ellos. ¿Sería apropiado decir que ustedes son los luthiers del lenguaje y que nos están haciendo comer el cuento de que son muy serios y compuestos?

ALBERTO: ¡Eso nunca! No somos ni serios ni compuestos, ni presumimos de serlo. Y en cuanto a ser Les Luthiers de las palabras, ¡qué más quisiéramos! Pero no nos molesta en absoluto esa comparación, que nos tomamos como un piropo y como una buena idea para lo que hagamos de ahora en adelante.

JORGE: Hacer payasadas con semblante serio nos sale natural, no es algo premeditado. Pensamos, con toda simplicidad, que nos han dado la lengua para entretenernos (bienvenidos los múltiples sentidos de la expresión). Si te encontraras con nosotros en un restaurante, verías esa misma formalidad aparente. Pero lo pasamos de maravilla. Aunque la inteligencia, sagacidad y erudición de mis compañeros son todo un gozo
—porque son unos cracks, ¡y son muy divertidos!—, rara vez es un disfrute ruidoso.

XOSÉ: Que nadie se deje engañar por los bigotes de Alberto o la altura del grupo, y cuando hablo de altura no me refiero a la intelectual sino a la física: yo soy el más bajo del grupo y mido 1,78 metros. No osaría yo compararme con Les Luthiers, pero algo tenemos en común: ellos son músicos y oradores, y hacen humor con el respaldo de una formación académica seria y fundamentada. Nos gusta decir que lo que enseñamos es serio y formal, pero nosotros —y nuestro peculiar método— es muy informal y, a veces, gamberro.

ANTONIO: Como ellos dirían, Les Luthiers del lenguaje son Les Luthiers. Pero todos hemos aprendido de ellos. Y de ese modo queremos enseñar, entreteniendo. No somos músicos
—Jorge sí—, pero el lenguaje no se nos da mal, no… exceptuando a esos tres que me acompañan, que tengo que corregirlos todo el día. ¡Qué trabajo me dan!

Palabras Mayores, In Miami Spring Into Action 2018

En su dosier mencionan el uso de instrumental quirúrgico y de métodos aditivos (en mi opinión, bien podrían ser adictivos, porque eso es lo que produce el juego con las palabras). ¿Podrías explicar en qué consisten esos dos?

ALBERTO: El instrumental quirúrgico son todas las herramientas que les mostramos a los asistentes a nuestros cursos, que después les servirán para redactar mejor sus documentos, y para revisarlos. Y lo del método aditivo le toca explicarlo a Jorge de Buen; pero les adelantamos que se trata de la parte más visual y más bonita del curso.

JORGE: ¡Se agradece, Alberto! El método aditivo es una forma distinta de abordar el diseño editorial. Parte de lo más interno, que es la selección de la letra, y va hasta lo más externo, que, en el caso de una página sola, es el diseño de los márgenes. Se trata de un modelo útil para diseñar, pero es aún más útil para enseñar.

XOSÉ: ¡Gracias a esta entrevista, me entero de que aditivo era eso! Yo pensaba que era la cocacola que le echábamos al ron al terminar las clases.

ANTONIO: Y tenemos al Dr. Macro para darle rigor a todo este instrumental. Mi herramienta favorita son las maracas, esenciales para acompañar el discurso aditivo de Jorge. Eso sí, una vez que aprendes el método, consigues que tu texto tenga text appeal: todos querrán leerlo.

Ahora, la pregunta de rigor: ¿Cuál es, a su modo de ver, el futuro del español? ¿Qué cambios se nos vienen?

ALBERTO: Como viene ocurriendo desde el principio, desde el “nacimiento” de nuestra lengua —y de todas las demás—, lo que cambia y es más vistoso es el paso a considerar como correctas muchas formas (palabras, expresiones, significados…) que antes eran incorrectas y estaban estigmatizadas.

En cuanto al futuro del español no puede ser más próspero y saludable. Estamos hablando de la segunda lengua internacional, y de un idioma que tiene cada vez más hablantes, y que sigue creciendo tanto en cantidad como en importancia. El español es la lengua del futuro.

JORGE: Estoy de acuerdo con Alberto. Añado que no es buena idea enamorarnos mucho de nuestro idioma, porque dentro de un par de siglos se habrá transformado tan velozmente como la tecnología, como las comunicaciones, como los desplazamientos migratorios, como nuestros gustos, como los múltiples modos del aburrimiento —que son cada vez más numerosos—. Dado que es indispensable, correcto y hasta obligatorio dejar que el idioma paste sin cabreros en el monte, lo que quedará será un baturrillo irreconocible para los hablantes de hoy (si pudieran oírlo). Mi sueño de largo plazo es la inevitabilidad de la segunda ley de la termodinámica: la entropía que avanza irreversiblemente. Querámoslo o no, todos terminaremos hablando el mismo idioma, je, je, je.

XOSÉ: El lenguaje en las redes sociales (que no de las redes) o su equivalente futuro marca y marcará más la norma que la propia literatura ahora. Los cambios se están produciendo y fijando más rápido. El futuro del español se parecerá más al puesto de mando de la nave Enterprise de la serie Star Trek que a una casa de campo de Colombia, Argentina o México. Como dice Jorge, quizá en doscientos años hablemos todos una suerte de lengua franca.

ANTONIO: El lenguaje evoluciona, es natural: cambia y se adapta; pero también está en la naturaleza del ser humano dotarlo de unas normas para conseguir comunicarnos con claridad. Tratamos de controlar con las bridas a un caballo desbocado.

Me gusta mucho la visión del lenguaje que tiene Gretchen McCulloch: el lenguaje puede ser un jardín victoriano, donde se poda el menor brote que lo desconfigura; pero está rodeado de un bosque con sus propias leyes. El español es un jardín y un bosque que convive con otros jardines y bosques: habrá hibridación, no hay que espantarse. Eso sí, cuidado con los osos: andan sueltos y dan zarpazos.

Palabras Mayores es nuevamente uno de los invitados destacados de In Miami Spring Into Action. ¿Qué novedades nos traerán? ¿Por qué les recomendarían a los que asistieron en 2018 volver, y a los que no, asistir?

ALBERTO: Somos nosotros mismos los primeros interesados en no repetirnos, pues eso nos resultaría sumamente aburrido, y como deseamos volver a ver las mismas caras —las amigas y los amigos— de hace dos años, y como fue tan especial y nos lo pasamos tan bien aquellos días, hemos preparado nuevos temas, siempre en la órbita del uso correcto del español y de la búsqueda de la excelencia en la redacción de documentos y en la traducción.

JORGE: Es difícil, casi imposible, llenar el tiempo sin repetirse un poco. Además, como soy maestro, sé que los alumnos olvidan la mayor parte de la información de un día al otro. Llevaremos cosas nuevas, por supuesto, pero también machacaremos un poco con lo que consideramos más importante.

XOSÉ: Los fundamentos básicos no cambian tanto en una lengua y siempre hay que recordarlos, especialmente cuando parte de tu alumnado reside en un país (EE. UU.) donde el español no es la lengua común. Pero hablaremos de novedades en el mundo de la lengua, nuevas incorporaciones, nuevos formatos, nuevos recursos que nos ayudan a estar al día, ser productivos y competentes.

ANTONIO: Yo soy muy cansino y volveré a llevar al Dr. Macro para que el pobre señor cuente sus batallitas de Word. Pero si me dejan, les contaré lo que está pasando con la Comunicación clara: es una oportunidad laboral que está surgiendo; y buscan profesionales del lenguaje, como todos los que asistirán al encuentro en Miami.

*********

Olga Lucía Mutis estudió bacteriología e idiomas, lo que la llevó a la traducción hace 30 años. Después de una carrera exitosa y una maestría en medicina naturista y homeopatía, en la actualidad escribe, lee y hace manualidades. Contacto: olmuser@gmail.com.


*DISCLAIMER: Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC) is providing space at the Miami Dade College Eduardo J. Padron Campus (MDCEPC) as a professional courtesy to the American Translators Association (ATA)’s Spanish Language Division (SPD) and the Association of Translators and Interpreters of Florida (ATIF) for the event “Spring into Action 2020” to be held March 20-22, 2020. MDCEPC is not responsible for the content, statements, or opinions expressed in the event, and is hereby held harmless from any and all liability arising from said event.
**Date to be determined.