¿Cómo se dice en México?

Lexicografía hispana

En esta entrega de ¿Cómo se dice en México? continuamos con el tema del transporte, pues en esta rama del saber aún nos falta camino por andar. Al igual que en las entregas anteriores, algunas de las entradas incluyen una sección llamada “geosinónimos”, consistente en palabras en español empleadas con el mismo significado en otros países de habla hispana (no en México) y/o en equivalentes en inglés. También se resalta con un subrayado otros términos regionales de México que no se definen aquí.

pesero.

  1. Coche, camioneta cerrada o autobús pequeño de transporte público, con ruta y tarifa fijas: Tomar el pesero. | En Insurgentes, a sólo tres cuadras al oriente, había muchos movimientos: los primeros trabajadores esperaban en las esquinas para subir a los camiones y los peseros. | Tal como había hecho de niño en el Volvo negro, ahora, entonces, desde la estrecha ventana lateral del pesero al que acaba de subirse tras la llamada, veía pasar los coches estacionados, alargados dentro del breve campo visual que sus ojos enmarcaban. | En general yo me regreso solo en metro o en pesero a la casa, pero desde que me rompí la pierna ella pasa por mí y me gusta ese momento.

Geosinónimos. colectivo, combi, concho, taxi ruta, trufi.

  1. Chofer de este tipo de transporte: Los peseros pidieron un aumento en las tarifas. | Luego una luz palpitó a mi derecha como un faro suave. Era el altar de los peseros, donde los choferes se santiguan antes de iniciar sus recorridos. | Me madreé a un pesero porque se me metió en el carril.

“CDMX al fin tiene un mapa con todas las rutas de peseros”, en Plumas Atómicas. 2019. [Imagen de Eneas de Troya/ Flickr. En línea. 17 de julio de 2020]

pipa.

  1. Camión dotado de un tanque en la parte trasera, que se usa para transportar líquidos; camión cisterna: Una pipa de agua. | Por fin llegó la pipa a distribuir agua al pueblito. | Rebasó diestramente a una pesada pipa.

Geosinónimos. camión aljibe, carrotanque, tanquero; tanker truck.

pipa

“Plantean monitorear pipas de agua en Iztapalpa”, en Milenio. 2020. [Imagen de Milenio.com. En línea. 17 de julio de 2020].

ponchadura.

  1. Pérdida de aire de una llanta, balón u otro objeto inflable y el orificio que causa esa pérdida: Una correcta reparación de ponchaduras de llantas debe incluir un tapón y un parche. ¡Nunca considere ponerle solamente un tapón a la llanta! | ¿Qué hacer ante una ponchadura durante el proyecto? Cuando una llanta revienta se convierte en un factor que impresiona fácilmente a cualquier conductor por más avezado que éste sea. Y como tal, puede generar temor y pánico, actitudes que pueden derivar en finales dramáticos si no se las enfrenta correctamente.

Geosinónimos. pinchazo, ponchada, ponchazo, ponche; blowout, flat (tire), puncture.

— OBSERVACIÓN. La palabra pinchazo (‘ponchadura’) se usa en muchos países de habla hispana, pero no en México, y sería poco conveniente usarla así en México debido a que la palabra pinche es grosera.

ponchar.

  1. Perforar la llanta de un vehículo o algún objeto inflado, como una pelota o un globo: Se ponchó la llanta, pero como soy precavido traigo la de refacción. | Se ponchó el balón en medio partido. | Le poncharon el globo con un cigarro.

Geosinónimos. bajar, espichar, pinchar, vaciar; to get / have a blowout, flat (tire) o puncture.

Llanta ponchada

“¿Cuándo debo cambiar una llanta ponchada y cuándo puedo repararla?”, en Total. 2016. [Imagen de blog.total.com.mx. En línea. 17 de julio de 2020].

quemacocos.

  1. Ventanilla corrediza que tienen algunos automóviles en el techo, que permite la entrada de la luz y el aire; techo corredizo: El quemacocos, al igual que cualquiera de las ventanas de un auto, al estar abierto “frena” el vehículo y provoca que se gaste mayor cantidad de gasolina, por lo que se recomienda cerrarlo sobre todo en carretera. Muchos de los “usos” que equivocadamente se le han atribuido a los quemacocos es asomarse por ellos, llevando medio cuerpo afuera. Es sumamente peligroso sobre todo tratándose de niños, en un “enfrenón” de emergencia pueden desnucarse o decapitarse. | Una joven resultó lesionada luego de salir volando por el quemacocos de un vehículo en marcha, justo enfrente de la Central de Autobuses, mientras conductor y pasajeros del auto se dieron a la fuga. El accidente se registró a las 22:00 horas, cuando de acuerdo con testigos una joven estaba asomada por el quemacocos de un automóvil negro, bailando y con un vaso lleno de bebida en una mano.

Geosinónimos. techo corredizo, ventanilla corredera;  moonroof, sunroof.

Quemacocos

“Tips para limpiar el quemacocos de tu auto”, en Thevoxmob. Un mundo sobre ruedas. 2020. [Imagen de Thevoxmob.com. En línea. 17 de julio de 2020].

redila.

  1. Cada una de las rejas de madera u otro material sólido que se fijan alrededor o a los costados de la plataforma de carga de un vehículo, particularmente un camión: Era chofer de un camión, de esos de redilas que andan por los caminos. | Las redilas deben ser lo suficientemente altas y resistentes para impedir que se caiga el cargamento. | Un camión pasó cargado de verduras, flores y pescado. Tronando, echando humo. Pasajeros indígenas se agarraban de las redilas mientras sus ropas y sus cabellos eran soplados por el aire. | Horas y horas bajo el sol sin movernos ni tomar agua —Rosales trae limones; son muy buenos para la sed; pásate uno— esperando la llegada de Miguel Alemán. Joven, sonriente, brillante, saludando a bordo de un camión de redilas con su comitiva.

— observación. Los siguientes son algunos equivalentes de otros países de camión de redilas: camión de carga, camión ganadero. stake bed truck.

[Correctora de este artículo: Paula Irisity, revisora de Intercambios].


Andre Moskowitz es traductor certificado por la ATA (español-inglés, inglés-español y portugués-inglés) e intérprete español/inglés certificado por los tribunales federales de los EE. UU. Recibió el título de maestría en traducción del Graduate Center de la City University of New York (1988) y su segunda maestría, en español, de la University of Florida (1995). Sus publicaciones versan sobre la lexicografía hispánica y la dialectología léxica del español. Contacto: andre.moskowitz1@gmail.com.