¿Cómo se dice en México?

Lexicografía hispana

Estimados lectores: nos complace informarles que a partir de este mes nuestra querida sección ¿Cómo se dice en México? será publicada en Intercambios Online. Los invitamos a seguir disfrutando de su interesante contenido.

En esta entrega de ¿Cómo se dice en México? continuamos con el tema del transporte, pues todavía nos falta bastante camino por recorrer a la hora de hablar de vehículos y nombrar sus componentes, etcétera. Al igual que en las entregas anteriores, las entradas incluirán una sección llamada “geosinónimos”, consistente en palabras en español empleadas con el mismo significado en otros países de habla hispana (no en México) y/o en equivalentes en inglés. También se resalta con un subrayado otros términos regionales de México que aquí no se definen.

calavera.

  1. Foco y su pantalla que se coloca en la parte trasera de los automóviles para que se puedan distinguir de noche: Me chocaron y me rompieron una calavera. | Vencido por la fatiga se resignó a dejar el coche subido en la banqueta y bajó a inspeccionar el golpe. El foco había salido ileso, pero su calavera estaba rota. Nuevo coraje con derrame de jugos biliares. Este puto coche iba a sacar canas verdes.

Geosinónimos. luz trasera; tail light.

calavera enlarged

“Calaveras con iluminación LED”, en Golf GTI 2020. [Imagen de Volkswagen México. En línea. 10 de enero de 2020].

chicote.

  1. Cable flexible, envuelto en una coraza de metal, que sirve como medio de transmisión mecánica del movimiento de un pedal del automóvil a un dispositivo del motor, como el del acelerador: Romperse el chicote. | Nos estrellamos a tres curvas de Chichén Itzá. El freno no me respondió. El chicote del pedal estaba roído. | Cuando se le poncha una llanta, se le rompe el chicote, se le desprende el mofle, despierta otra realidad en donde no hay historia ni timidez. Sólo un ahora que hay que enfrentar con diligencia.

Geosinónimos. cable de acelerador; accelerator cable.

claxon.

  1. Bocina que usan los carros y otros vehículos: El chofer tocó el claxon para avisar al pueblo que el autobús partía. | En el congestionamiento, todos los automovilistas tocaban el claxon. | Yo toco el claxon sólo cuando sirve para evitar un accidente. | No grites —dijo—. Ni te hagas pendeja ni quieras avisar, no toques el claxon ni te estrelles. —Tenía una pistola—. | Tomamos la carretera que descendía hacia el oriente. De vez en cuando un tráiler me rebasaba, tocando un claxon | Pausa. En el silencio del mediodía se oye un claxon de automóvil, bastante próximo. Elena se sobresalta. | Al rato oímos la moto. Javier dio vueltas a la casa tocando el claxon hasta que ella le tiró un papel que cayó entre su camisa y su chamarra. «Te quiero», decía.

Geosinónimos. bocina, clauso, corneta, fotuto, pito; horn.

cofre.

  1. Parte de los camiones y de los coches donde va el motor: Abre la tapa del cofre y ponle agua al radiador. | Avanzábamos por una región de arbustos secos, coronados de flores lilas, cuando un curioso tableteo salió del cofre | Al día siguiente empezó a andar de aquí para allí con la banda, a conocer la inmensa ciudad, a ir de la Tapo a Taxqueña, de la Dico a la delegación Cuauhtémoc, del metro Observatorio a La Merced. Hasta trabajó y ganó sus buenos centavos porque caía en gracia cuando se trepaba como chango en el cofre para limpiar parabrisas.
  2. Parte delantera de un vehículo que generalmente protege el motor y gran parte de su maquinaria: Al levantar el cofre, salió fuego, por lo que de inmediato bajó a su esposa y a una hermana que viajaban con él. | Dígame cómo puedo pintar el cofre de mi coche. Quiero que me diga cómo pintar el cofre porque está despintado o está opaco, cómo se hace la mezcla de pintura, qué se le pone, cómo se prepara la superficie.

Geosinónimos. bonete, caperuza, capó, tapa; bonnet, hood.

cofre enlarged

“Carro con el cofre abierto”, en 5 servicios de mantenimiento fáciles de hacer, editado por José F. Sánchez. 28 de octubre de 2011, en la sección “Artículos”. [Imagen de elclasificado.com. En línea. 10 de enero de 2020].


defensa.

  1. En un automóvil, pieza de la parte delantera y trasera que sirve para amortiguar los efectos de un choque: La defensa del coche se dobló un poco con el choque. | Aquel Fordcito azul estacionado en la plaza principal, siempre descompuesto, me llevaría a El Oro. Tenía los vidrios rotos, la defensa caída, carecía de placas. | Cuando intentaba encajar ahí la punta del carro con torpes volantazos mal calculados, golpeó con la defensa al coche estacionado detrás y oyó un ruido de vidrios rotos.

Geosinónimos. bómper, búmper, guardachoque(s), parachoque(s), paragolpe(s); bumper.

 

limpiadores.

  1. Varillas con una tira de hule por uno de sus lados; sirven para quitar el agua de lluvia y el lodo que cae en el parabrisas de un vehículo; limpiaparabrisas: Necesito comprar hules nuevos para los limpiadores. | Como los limpiadores estaban descompuestos, limpió con un trapo el agua de las ventanas. | Ese limpiador está rayando el cristal. | Me robaron los limpiadores y no puedo manejar con lluvia. | Empezó a llover y Ashby tardó en darse cuenta porque otro cielo se le había despeñado adentro. Enceguecido por la lluvia acertó a accionar los limpiadores. Dentro de él, giraba su obsesión. | Encendió el motor y las luces; la lluvia era tupida y fuerte, las gotas sonaban a grava contra el vidrio del parabrisas; adecuó la velocidad de los limpiadores y del aire acondicionado.

Geosinónimos. limpiabrisas, limpiaparabrisas, limpiavidrio(s), plumillas, wáipers/wipers, winchiwáipers; windscreen wipers, windshield wipers.

— OBSERVACIÓN. También se usa en México limpiaparabrisas, el término más neutro, el que pertenece al español general.

parabrisas Enlarged

“Cambio de limpiadores de parabrisas ayudará a los conductores a tener una vista más clara”. 2018. Consejos para cuidar tu coche: ¿Cómo cambiar limpiaparabrisas? [Imagen de Automexico.com. En línea. 10 de enero de 2020].


Andre Moskowitz es traductor certificado por la ATA (español-inglés, inglés-español y portugués-inglés) e intérprete español/inglés certificado por los tribunales federales de los EE. UU. Recibió el título de maestría en traducción del Graduate Center de la City University of New York (1988) y su segunda maestría, en español, de la University of Florida (1995). Sus publicaciones versan sobre la lexicografía hispánica y la dialectología léxica del español.
Contacto: andre.moskowitz1@gmail.com
.