V Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (5CICTE), un excelente espacio de reflexión para los profesionales del idioma español

Bajo el lema “El corrector, entre el texto y el lector”, del 16 al 18 de noviembre de 2018, se celebró en Colonia del Sacramento, Uruguay, el V Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Este congreso, organizado por PLECA (Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina) y AUCE (Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo), convocó a reconocidos correctores, editores, profesores de Letras, traductores, redactores, periodistas, asesores lingüísticos, funcionarios y publicistas de todo el mundo.El Centro Cultural Bastión del Carmen fue el escenario ideal para este encuentro organizado en tres ejes temáticos: la corrección, la gramática y la normativa; la corrección, la traducción y los distintos tipos textuales; y la corrección, el proceso editorial y los nuevos formatos digitales.

Charla magistral en el auditorio del Centro Cultural Bastión del Carmen
El congreso tuvo los siguientes objetivos:
- Presentar a la comunidad internacional panhispánica un espacio de diálogo en torno a la corrección de textos, su alcance y sus desafíos actuales, con enfoque en el lector como destinatario final de toda producción textual.
- Contribuir al conocimiento de la normativa y de la gramática a fin de mejorar la calidad lingüística de los textos escritos en lengua española.
- Abrir un espacio de consulta y de intercambio de saberes entre correctores, editores, redactores, traductores, publicistas, tipógrafos, gramáticos, controladores de calidad, asesores lingüísticos y profesionales afines.
- Fomentar la unión entre profesionales de la corrección en español.
- Promover la corrección en los ámbitos tradicionales y en nuevos ámbitos de trabajo.
- Interactuar con colegas que trabajan con la lengua española en diferentes entornos: editoriales, medios gráficos, instituciones públicas o privadas, etc., y en distintos tipos de soporte: formato digital o papel.
- Compartir experiencias y promover el contacto y la cooperación entre correctores, especialistas, empresas, y entidades públicas y privadas.
La mesa temática La cocina de la corrección comenzó con la ponencia de Andrea Estrada, presidenta de PLECA, y de Gladys Berisso, quienes mostraron la evolución de la hoja de estilo de varios productos de una misma editorial, con la finalidad de develar las constantes tensiones dentro del proceso editorial entre la normativa y otros factores ajenos a ella, como el tipo textual que se está corrigiendo, el público al que está dirigida la obra, e incluso, el llamado estilo editorial que muchas veces opera en detrimento de la posibilidad de respetar las prescripciones de la normativa gramatical.

El horizonte mágico del Río de La Plata en un recreo del congreso
En el panel Lenguaje claro, Antonio Martín expuso sobre “El lenguaje claro como nueva opción laboral de los profesionales de la corrección” en las relaciones entre empresas, clientes, ciudadanos y la administración. Martín se refirió a la importancia de contar con profesionales que combinen varias aptitudes y actitudes (como facilidad de redacción, claridad y síntesis, adaptación del mensaje al receptor, conocimientos de las normas y registros, y combinación del mensaje con la imagen) para lograr una comunicación eficaz, ligera, sencilla y productiva. Finalmente, destacó que los profesionales de la corrección precisamente reúnen muchas de estas aptitudes, por lo que serían excelentes candidatos para esta nueva oportunidad laboral.
En la mesa temática Diccionarios y normalización gráfica especializada, Sylvia Falchuk y María Ester Capurro sorprendieron a la audiencia con sus interesantes reseñas sobre la fascinante vida de María Moliner y la preparación de su diccionario. Como afirmó el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, “María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana”.
El congreso contó con la presencia de referentes del mundo de la lengua que participaron en distintas sesiones de conferencias magistrales. Destacamos la ponencia de la Dra. Alicia María Zorrilla, Miembro Correspondiente Hispanoamericana de la Real Academia Española, sobre “La corrección intuitiva: ¿otro ejemplo de posverdad?” y la del Dr. Salvador Gutiérrez Ordoñez, Dr. Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, sobre “Corrección ortográfica: el problema de los diptongos y los hiatos”. La Dra. Zorrilla nos deleitó con sus palabras. Empezó su ponencia con una cita de Ángeles Pavía: “La labor del corrector debe ser la del buen jardinero, que sin modificar el jardín lo limpia de malas hierbas, de ramas superfluas y de hojas muertas”. Además, resaltó la importancia de la formación continua y se refirió a la posverdad en el ámbito de la corrección de textos, que reside en la relación entre la realidad que presenta el texto y el trabajo del seudocorrector. Para finalizar, la Dra. Zorrilla expresó que el corrector intuitivo es un impostor que no le da nueva vida a los textos, sino que esconde sus escombros tras la máscara de una belleza falsa y, al hacerlo, censura veladamente la imprescindible formación sistemática.

La importancia del corrector
También fue muy interesante la conferencia magistral “Los condicionantes externos del corrector: la RAE, el libro de estilo de la empresa, el cliente y el género discursivo” del Lic. Pablo Valle, quien señaló que es un error creer que la Real Academia Española es la única referencia que el corrector debe tener en cuenta. También enfatizó que hay que empezar por considerar otros factores: el género discursivo que se va a corregir, las necesidades del cliente, la existencia (o no) de normas de estilo provistas por este y la mezcla de tareas que se le van a exigir, entre otros.
Nosotras estuvimos presentes en la mesa temática El corrector y las nuevas herramientas para la calidad de la traducción con nuestra ponencia “Mejora continua de la calidad en la traducción”, en la cual compartimos algunos consejos y herramientas para perfeccionar nuestro trabajo, como las de TAC o TAO, SDL Trados, Wordfast y MemoQ, y las más específicas, como Stilus y Xbench. Asimismo, proporcionamos información detallada acerca de las diferentes normas ISO relacionadas con los procesos de traducción, edición y corrección de textos. Finalmente, señalamos algunos ejemplos de mejores prácticas que se pueden aplicar en los distintos ámbitos colaborativos de trabajo, así como también algunos de los métodos y de los procedimientos reglamentados para la corrección de textos traducidos.
Sin duda, fue una excelente oportunidad de intercambio profesional y mejora continua para todos los que pudimos asistir. ¡Nos vemos en Colombia, en 2020!
*Fotos: cortesía de Gabriela Escarrá y Dolores R. Guiñazú
Dolores R. Guiñazú. USAL, traductora y correctora de español. Buenos Aires, Argentina.
Dolores Rojo Guiñazú es traductora pública de la USAL, matriculada en el CTPCBA, correctora y redactora de contenidos especializada en comunicaciones corporativas y marketing. Comenzó su carrera en compañías multinacionales: Pfizer, Santander y Coca Cola, entre otras. Trabaja para bancos y agencias internacionales, compañías de marketing, publicidad y laboratorios. Posee un máster en Marketing (MBA) otorgado por la Universidad del Salvador y la Universidad de Albany, en Nueva York, Estados Unidos. Es correctora internacional de español, certificada por la Fundación Litterae y la Fundéu, España. dolores@liftvalue.com
Gabriela A. Escarrá. UNLP, traductora pública de inglés y profesora de Lengua y Literatura Inglesas. Buenos Aires, Argentina.
Gabriela Escarrá es traductora, editora y correctora especializada en marketing y comunicaciones corporativas. Se ha desempeñado como profesora universitaria de Traducción Técnica I y II en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), y como traductora para varios proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), empresas multinacionales, organismos gubernamentales y asociaciones profesionales. gabriela@langtic.com