An Interview with Tony Rosado

The Association of Translators and Interpreters of Florida (ATIF), together with the Spanish Language Division (SPD) of the American Translators Association (ATA) and Florida International University (FIU)*, are proud to present an INTERNATIONAL CONFERENCE on March 16-18, 2018 in Miami, Florida.
In an effort to share more information about some of our presenters and organizers, we will be publishing a series of mini interviews. Below is our conversation with Tony Rosado.
Cuéntanos sobre tu trayectoria profesional. Estudiaste Derecho en México y en EE. UU., ¿cómo influye esa preparación en tu desempeño como intérprete?
Haber estudiado Derecho en ambos países, en ambos sistemas, me ha ayudado durante toda mi carrera. En la Facultad de Derecho, te enseñan a pensar, a desarrollar tu criterio, aprendes a investigar y a sintetizar la información. Los abogados aprenden el valor de las palabras y la redacción. Todo esto es necesario para realizar un buen trabajo en cabina. El alto nivel de estrés, y el estar en el ojo del huracán son circunstancias compartidas entre ambas profesiones. Conocer los dos sistemas judiciales: indagatorio y acusatorio, fue un regalo adicional. Cuando estudié la carrera de derecho jamás pensé que México llegaría a adoptar el sistema procesal de los países que se rigen por sistemas de derecho del common law.
¿Por qué la interpretación y no la traducción jurídica? ¿Qué es lo que más te apasiona de la interpretación?
Los traductores tienen mi respeto y admiración, pero eso no es lo mío. Soy una persona de acción. Me gusta estar en medio de todo lo que sucede. Mi personalidad de ser social no me permitiría trabajar solo en mi oficina o casa. Estoy convencido de que las dotes de intérpretes y traductores son muy diferentes. Yo nací con lo que se necesita para ser intérprete, no traductor.
Viajas por trabajo casi todas las semanas, ¿qué te ha ayudado a mantener ese ritmo de trabajo tan arduo?
La interpretación es mi pasión. Desde el inicio de mi carrera, comprendí que para llegar a ser alguien en esta profesión no basta con ser bueno en lo que haces; necesitas ser flexible ya que, a diferencia de los traductores, a quienes les llega su trabajo, los intérpretes tenemos que desplazarnos a donde está el nuestro. Para ser un intérprete dedicado, te tiene que gustar viajar. A mí me encanta. Me recarga las pilas. En promedio viajo cerca de trescientos días al año. Solo la pasión por lo que haces, y el amor por viajar te sostienen a un ritmo para muchos arduo; para mí, emocionante.
¿Cuál es la situación laboral actual del intérprete en México?
No vivo en México, pero viajo constantemente a ese bello país con el cual estoy comprometido profesionalmente. A través de los años, he tenido la fortuna de conocer a las personas más talentosas en la historia de la interpretación mexicana. También he tenido la suerte de haber sido invitado a participar en muchos proyectos que han contribuido a la profesionalización de la interpretación en México. En tiempos recientes los intérpretes de conferencia lograron colegiarse profesionalmente en México. Ahora su colegio está al mismo nivel que los colegios de abogados, arquitectos, y de otras profesiones. La interpretación judicial está pasando por un momento histórico, porque con el cambio de sistema procesal, todos los participantes en la administración de justicia están aprendiendo al mismo tiempo. Esto ha dado lugar a una situación sin precedente donde jueces, abogados, policías, peritos, intérpretes y demás auxiliares del poder judicial están cooperando abiertamente. La interpretación de Lengua de Señas Mexicana (LSM) atraviesa por una etapa de gran crecimiento y desarrollo profesional gracias a la dedicación y al apoyo de las autoridades del poder judicial, y a las asociaciones profesionales de intérpretes de LSM. Ya escribimos un libro de interpretación judicial en México, y estamos trabajando en el segundo. Pronto se sabrán más cosas, lo que incluye un programa académico universitario para los intérpretes judiciales mexicanos, que culminará con una cédula profesional (no solo una certificación). Desgraciadamente, este campo fértil también ha atraído a quienes se dedican a mermar el prestigio de la profesión en aras de su beneficio económico en otros países, y en este momento, están intentando ingresar en el entorno mexicano con piel de oveja. Unos verdaderos caballos de Troya.
¿Qué aprenderemos contigo en Miami?
Miami es un caso único en el mundo. Como parte de los Estados Unidos, Miami ofrece a los extranjeros todas las ventajas y desafíos imaginables. En el caso de los hispanohablantes, Miami es una verdadera Torre de Babel, en donde se hablan todos los españoles de todos los hemisferios. Las diferentes culturas hispanas están en constante evolución debido a la forma en que influyen sobre todo el idioma. Además, Miami está cambiando; hace un par de décadas, Miami era la capital mundial del español caribeño. Ahora Miami es hogar de decenas de miles de hispanos de todos los países. Como consecuencia, al ser México el país con más hispanohablantes en el mundo, el español mexicano o, más bien dicho, todos los españoles de la República Mexicana, han llegado a Miami. Ahora los magníficos intérpretes de Miami, acostumbrados al idioma y a la terminología (jurídica, en este caso) caribeños tienen que trabajar con mexicanos. Durante mi participación, presentaré el nuevo sistema procesal mexicano, lo compararé paso a paso con el sistema federal estadounidense, y analizaremos las figuras jurídicas y la terminología ya legisladas en México, lo cual será de utilidad para los intérpretes judiciales, traductores jurídicos y, en general, para todos los colegas que ahora trabajan con mexicanos en todo el país.
[Editors of this article for the SPD: Graciela Isaía y Ruiz y Yilda Ruiz-Monroy]
Pilar Saslow is an English to Spanish translator and interpreter. For the past 34 years, she has helped Fortune 1000 companies, government agencies, health and beauty businesses, and consumer products companies reach Spanish speakers in the U.S. and Latin America. She has also volunteered her time since the SPD was established in 1996 and was the first editor of Intercambios. Outside of work, she can be found reading, snuggling with her grandchildren, cooking, or travelling. You can contact her at psaslow@cableone.net
*DISCLAIMER: Florida International University’s Translation and Interpretation Program is providing space at the FIU Modesto A. Maidique Campus as a professional courtesy to the American Translators Association’s Spanish Language Division and the Association of Translators and Interpreters of Florida for the event “Spring into Action 2018.” FIU/T&I is not responsible for the content, finances, or administration of the event.