“El Navarro” como diccionario de anglicismos
“El Navarro” como diccionario de anglicismos
Leandro Wolfson
Entre los médicos y traductores de textos de medicina, el diccionario de Fernando A. Navarro (“el Navarro” o “el libro rojo”, en la jerga) es tan famoso que se ha vuelto antonomásico, como “el Diccionario” es el de las Academias de la Lengua, “el Casares” era hasta hace un tiempo el Diccionario ideológico de Julio Casares, “el Seco” fue, también hasta hace un tiempo, el Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española o “el María Moliner” es su célebre Diccionario de uso del español. Es decir, basta enunciar “el Navarro” para que se piense en el diccionario médico por antonomasia.
Y hasta podríamos preguntarnos si, dentro de unos años, “el Navarro” no pasará a ser “el navarro”, como “una magdalena” es una mujer arrepentida, “un donjuán” es un seductor, o, quizá, “un maradona” o “un messi” llegue a ser cualquier genial jugador de fútbol.
La finalidad y los presuntos alcances de esta obra han sido muy bien explicitados por el autor desde el título mismo (Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina) y, en forma muy pormenorizada, en las distintas secciones de la “Introducción” (“¿Por qué otro diccionario “¿Por qué un diccionario de dudas”, “¿Por qué un diccionario crítico?”, etc.). Esta “Introducción” de la 1ª edición de la obra (Madrid, 2000) fue reproducida casi sin cambios en la 2ª (Madrid, 2005), que es la más conocida y la que le dio fama. A partir de 2007, el autor comenzó a publicar en la revista Panace@ [1] lo que llamó un “Minidiccionario crítico de dudas”, con cuantiosos agregados a la 2ª edición. Su idea era reunirlos todos en una futura 3ª edición. Al parecer, ese propósito se concretaría durante este año 2013, aunque únicamente en formato electrónico.
Navarro justificó con los siguientes argumentos haber dedicado gran parte de su vida a esta obra que, como digo, ya se ha consustanciado con su persona.
Los diccionarios médicos al uso […] recogen por decenas de miles tecnicismos […] que a pesar de su innegable complejidad aparente nunca es necesario ir a buscar al diccionario. En cambio, cuando el traductor encuentra algún vocablo inglés que plantea la más mínima dificultad y acude a esos mismos diccionarios, o no está recogido, o aparece incorrectamente traducido, o no se ofrecen algunas de sus múltiples acepciones.[2] […]
El peligro más grave lo forman las palabras o expresiones inglesas que, como resultado de una traducción directa motivada por su facilidad aparente, dan origen con frecuencia a traducciones incorrectas, inciertas, problemáticas o mejorables en nuestro idioma. Y estas son las ‘dudas’ que se comentan en el diccionario.[3] […]
Como traductor profesional, estoy ya suficientemente escarmentado de diccionarios simplistas y dogmáticos como para intentar añadir ahora uno más a la lista. Siempre tuve claro, desde un principio, que el mío habría de ser un diccionario crítico y razonado.[4] […]
Un diccionario médico ha de dar cabida por fuerza a muchos vocablos de traducción engañosa que aparecen con frecuencia en los textos médicos, pero que uno sólo a duras penas podría asignar de entrada al lenguaje de la medicina. Es el caso de palabras como actual (real), American (estadounidense), library (biblioteca), vegetables (verduras) o November (noviembre), que una y otra vez encuentra el traductor médico en sus textos. […] Confío sinceramente en que este diccionario de medicina habrá de ser extraordinariamente útil no sólo a médicos y estudiantes de medicina, sino también a biólogos, farmacéuticos, químicos y, sobre todo, a los traductores especializados y a los redactores científicos.[5]
Me pareció necesario incluir estas largas citas para aclarar qué es, realmente, “el Navarro” y definir el propósito de la presente nota: mi hipótesis es que este diccionario es, como dice el autor, extraordinariamente útil para los traductores en general; que, de hecho, es un manual práctico de traducción y, en particular, uno de los diccionarios de anglicismos más completos, certeros y razonados que se conocen.
Por cierto que los traductores de medicina y campos afines recurren a él como fuente dotada de una autoridad indiscutida, y si no siempre aceptan o aplican sus recomendaciones –porque la traducción no es un ente monolítico sino que depende de la situación comunicativa, y hay situaciones comunicativas en que aun sabiendo qué es lo mejor, conviene traducir lo meramente comprensible–, de todos modos confían en él y en sus expertos y claros razonamientos para decidir qué hacer en cada caso.
El problema de “el Navarro” es que, por partir de la medicina como base de datos, se lo confunde con un diccionario médico a secas, y de ese modo miles de posibles beneficiarios que nada tienen que ver con la medicina se pierden las enseñanzas de una obra única. Lo que aquí intentaré mostrar es la gran cantidad de anglicismos no médicos que incluye “el Navarro”, tomándolos de los agregados para su tercera edición virtual, por ser los más cercanos en el tiempo y no estar tan afectados por la evolución del léxico corriente en español desde la primera y la segunda ediciones.
Al comentar estos términos y sus traducciones, Navarro apela a dos frases recurrentes: “palabra traidora” –su punzante versión de la fórmula, más clásica, “falso amigo”– y “traducción acrítica”. Por ejemplo, al ocuparse del término blanket como verbo, dice: “Palabra traidora; el verbo to blanket no significa ‘blanquear’ (to whiten), sino cubrir o envolver. Ej.: The city was blanketed with smog (la gran ciudad aparecía cubierta de bruma)”. Y al hablar de circuit, aclara. “Recomiendo precaución con la traducción acrítica de circuit por ‘circuito’, pues con frecuencia es preferible recurrir a otras posibilidades, como ‘vuelta’ o ‘recorrido’. Ejs.: The athlete ran two circuits of the track (El atleta dio dos vueltas a la pista); the Moon’s circuit around the Earth (la órbita de la Luna alrededor de la Tierra)”.
Comprobamos que emplea la frase “traducción acrítica” cuando el traslado literal es posible en castellano en determinados usos del término, en tanto que en otras circunstancias no es posible y la corrección y naturalidad exigen recurrir a otro término o frase. Es lo que sucede, por ejemplo, con “circuito”. A estos casos de “falsos amigos”, que dejan de serlo en alguna de sus acepciones o contextos, los he denominado aquí, siguiendo a algunos autores,[6] “falsos amigos parciales” (FAP). En la lista que sigue se encontrarán, pues, tanto “falsos amigos” (totales) como “falsos amigos parciales”. Muchos han señalado que, para el traductor novel, estos últimos son los más peligrosos, precisamente porque, habituados a la acepción válida, pasamos por alto la otra, la que en una buena traducción debería ser reemplazada.
Entre las numerosas “palabras traidoras” y “traducciones acríticas” que menciona Navarro, hemos seleccionado las que importan al traductor –y al público lector– en general, y no las que tienen únicamente uso médico. Sólo hemos incluido unas pocas expresiones de origen médico pero de empleo muy frecuente en cualquier tipo de texto actual. Por ejemplo, hemos descartado términos como arrhythmic death, atrioventricular block o corset cancer, en todos los cuales hay consideraciones sobre la traducción “traidora”, pero hemos incluido otros como clinically tested, dengue fever o herniated disk, que se presentan a menudo en textos no médicos.
A punto estuve de descartar algunos términos porque me pareció que el uso del “falso amigo” era tan improbable, que no merecía ser tenido en cuenta. Muchos son meros errores ortográficos, como «expandable» en lugar de ‘expandible’ o «iridescente» en lugar de ‘iridiscente’. Al cabo los dejé, por dos motivos: 1) Por respeto al autor: tengo que suponer que si Navarro los incluyó en su lista, no es porque los vio muy esporádicamente en algunas mediocres traducciones, sino porque los encontró con cierta frecuencia. 2) Por una dificultad metodológica: ¿dónde trazar el límite entre un “falso amigo” que procede de un simple error ortográfico, y otro considerado totalmente legítimo por el traductor que lo usa (v. gr., «capción», «circuitoso», «conducivo», «gerontal», «mesurable», «sedentismo», por mencionar solo algunos)?
La tabla muestra la traducción criticada o inconveniente entre comillas angulares dobles o españolas, seguida a continuación de la traducción conveniente entre comillas tipográficas simples. Ejemplo: Para authoritarianism, Navarro propone que se evite el calco «autoritarianismo» y se emplee, en cambio, ‘autoritarismo’. Y como caso de un “falso amigo parcial” (FAP), para circuit Navarro señala que si bien en muchas ocasiones puede traducirse por “circuito”, en otras es preferible emplear “vuelta”, “órbita” o “recorrido” –y da uno o más ejemplos pertinentes–. Así pues, en el aspecto ortotipográfico, seguimos aquí el patrón adoptado por el propio Navarro en todas las ediciones de sus obras, de modo que al lector que desee consultar un determinado término en el Diccionario crítico se le facilite la tarea.
A veces, junto a la traducción criticada, está su versión inglesa correspondiente, de modo que se aprecia la diferencia con el término que dio lugar al “falso amigo”. Así, para to blanket se registra como “falso amigo” el verbo castellano «blanquear», que en rigor corresponde al inglés to whiten. O para el inglés to circle se registra «circular», que es traducción de to circulate.
Aclaremos desde ya que esta es una tabla sinóptica, y que en las entradas correspondientes de su diccionario, Navarro se explaya muy a menudo con consideraciones etimológicas, gramaticales o semánticas que nunca es superfluo consultar.
Hay aquí reunidos 80 términos. Fueron extraídos, como dije, de los agregados para la 3ª edición; el número total de los anglicismos comentados en las tres ediciones debe de ser muchas veces superior. Por eso me he permitido hablar, en el título de este trabajo, de “el Navarro” como un diccionario de anglicismos. Por supuesto, no es sólo eso, y tampoco fue intención del autor confeccionar una obra especializada en este aspecto del uso contrastivo del inglés y el castellano. Pero vale la pena cotejar sus propuestas con tres de los diccionarios de anglicismos más conocidos: uno, casi antiguo ya pero aún útil como documento y como propuesta innovadora en su momento, fue el de Ricardo Aráoz Alfaro.[7] Varios años después apareció una obra tan ejemplar como aquella en este campo, aunque su título no dejaba entrever que se ocupaba del mismo tema: me refiero a la de Alfonso Torrents dels Prats.[8] Dos años más tarde, Chris Pratt produjo una nueva obra sobre el tema.[9] Finalmente, también hemos consultado la sección dedicada a los “falsos amigos” del libro de Jesucristo Riquelme.[10]
El cotejo con estas obras lanza esta interesante comprobación: de las 80 palabras que integran esta lista, solo cinco aparecieron tratadas en algunas de esas obras.[11] También en este sentido, entonces, “el Navarro” constituye un aporte original.
Principales “palabras traidoras” y “traducciones acríticas” señaladas en los agregados a la 2ª edición del diccionario de Fernando A. Navarro
Término inglés |
«Término castellano criticado» |
---|---|
alimentariness | «alimentaridad» ‘poder nutritivo’ |
authoritarianism | «autoritarianismo» ‘autoritarismo’ |
basic instinct | «instinto básico» ‘instintos primarios’, ‘bajas pasiones’ |
bib | «bibe» (apócope de ‘biberón’, baby bottle) ‘babero’ |
blanket, to | «blanquear» (to whiten) ‘cubrir’, ‘envolver’ Ej.: The city was blanketed with smog (La ciudad aparecía cubierta de bruma). |
breaking of the voice | «ruptura de la voz» ‘muda de la voz’, ‘cambio de la voz’ |
caption | «capción» ‘título’ (de un artículo), ‘subtítulo’ (en una película), ‘leyenda’ o ‘pie’ (de una figura) |
cerebral palsy | «parálisis cerebral» (cerebral paralysis) ‘parálisis cerebral infantil’ (trastorno motor por un daño cerebral intrauterino o durante el parto) |
circuit (FAP) | 1) ‘circuito’ 2) «circuito» en lugar de ‘vuelta’, ‘órbita’ o ‘recorrido’ Ejs.: The athlete ran two circuits of the track (El atleta dio dos vueltas a la pista); the Moon’s circuit around the Earth (la órbita de la Luna alrededor de la Tierra). |
circuitous | «circuitoso» ‘tortuoso’ o ‘sinuoso’. Ej.: circuitous course (curso sinuoso) |
clausura | «clausura» (closure) ‘atresia’ (falta u oclusión congénita de un orificio normal del cuerpo) |
clinically tested | «clínicamente testado» 1) ‘científicamente (o clínicamente) demostrado (o probado)’ 2) ‘investigado en un estudio (o ensayo) clínico’ Ej.: Has this new drug been clinically tested? (¿Se ha llevado a cabo algún ensayo clínico con este nuevo fármaco?) |
comedian | «comediante» (actor, actress) ‘humorista’, ‘cómico’, ‘actor cómico’ Ej.: He’s a comedian (Es un payaso) |
concoction | «concocción» 1) ‘mejunje’, ‘brebaje’ 2) ‘invención’ |
conducive | «conducivo» ‘propicio’, ‘adecuado’, ‘apropiado’ |
conjunctival injection | «inyección conjuntival» ‘ojos inyectados en sangre’ |
conserve, to (FAP) (TP) |
1) ‘conservar’ 2) «conservar» en lugar de ‘proteger’ o ‘ahorrar’ Ej.: I want to conserve my strength for Friday (Quiero ahorrar energías para el viernes). |
construe, to | «construir» (to build o to construct) ‘interpretar’, ‘analizar’ |
contemplated therapy | «tratamiento contemplado», «terapia contemplada» ‘conducta expectante’ (del médico) |
critique, to | «criticar» (to criticize) ‘evaluar’, ‘analizar’, ‘comentar’, ‘debatir’ |
customize, to | «customizar» ‘personalizar’, ‘hacer por encargo’, ‘hacer a la medida’, ‘adaptar a las preferencias del cliente’ |
cut a tooth, to | «cortar un diente» ‘salir un diente’ Ej.: How old was she when she cut her first tooth? (¿A qué edad le salió el primer diente?). |
default | «defecto» (defect) ‘falta’, ‘incumplimiento’, ‘omisión’, ‘descuido’, ‘negligencia’, ‘demora’, Ej.: default on obligations (incumplimiento de obligaciones) |
default options | «opciones por defecto» ‘opciones predeterminadas (o prefijadas)’ |
delicate (FAP) | 1) ‘delicado’ 2) «delicado» en lugar de 2a) ‘enfermizo’, ‘frágil’, ‘débil’; 2b) ‘fino’, ‘exquisito’, ‘primoroso’ Ej.: Dogs have a very delicate sense of smell (Los perros tienen un olfato muy fino) 2c) ‘suave’, ‘discreto’ o ‘sutil’ Ej.: delicate distinction (distinción sutil), delicate pink (rosa pálido) |
dengue fever | «fiebre dengue» ‘dengue’ |
depressant | «depresante» ‘depresor’, ‘fármaco depresor’ Ej.: CNS depressants (depresores del sistema nervioso central; immunodepressants (inmunodepresores) |
descendent | ‘descendente’ (descending) ‘descendiente’ |
desk research | «investigación de escritorio» ‘investigación de fuentes secundarias’ |
devastating (FAP) | 1) ‘devastador’ 2) «devastador» en lugar de ‘tremendo’, ‘terrible’, ‘demoledor’, ‘aplastante’, ‘apabullante’, ‘irresistible’ |
discover, to | 1) ‘descubrir’ 2) «descubrir» en lugar de ‘hallar’, ‘encontrar’, ‘desvelar’ o ‘darse cuenta’. Ej.: I discovered that I’d lost my ID badge (Me di cuenta de que había perdido mi tarjeta de identificación) |
doze (o dozing) | «doce» (twelve) o «dosis» (dose) ‘amodorramiento’, ‘adormecimiento’, ‘somnolencia’ |
emotionalism | «emocionalismo» ‘emotividad’, ‘emoción’, ‘sentimentalismo’ |
expandable | «expandable» ‘expandible’, ‘expansible’ |
exquisitely | «exquisitamente» (delicately) ‘muy’, ‘sumamente’. Ejs.: The elderly are exquisitely vulnerable (Los ancianos son sumamente vulnerables); exquisitely painful (sumamente doloroso). |
fact (FAP) (TP) |
1) ‘hecho’ 2) «hecho» en lugar de ‘dato’, ‘detalle’, ‘circunstancia’, ‘información’, ‘la realidad’, ‘la verdad’ Ejs.: She can’t tell fact from fiction (Es incapaz de distinguir la realidad de la ficción); You have got your facts wrong (Están mal informados); I know that for a fact (Me consta que es así) |
fang | ‘fango’ (mud) ‘colmillo’ |
fix, to (FAP) | 1) ‘fijar’ 2) «fijar» en lugar de ‘asegurar’, ‘sujetar’, ‘clavar’, ‘atornillar’, ‘atar’, ‘pegar’, ‘grabar’ (en la memoria), ‘arreglar’ o ‘reparar’ (una avería), ‘acicalarse’, ‘castrar’, ‘resolver’ o ‘solucionar’ (un problema) Ejs.: I should have my teeth fixed (Debería arreglarme los dientes); Nothing has been fixed yet (Todavía no se ha decidido nada); She fixed herself a coffee (Se preparó un café) |
frail (FAP) | 1) ‘frágil’ 2) «frágil» en lugar de ‘débil’, ‘debilitado’, ‘delicado’ |
frenum | ‘freno’ (brake) ‘frenillo’ (de la lengua) |
gain (FAP) | 1) ‘ganancia’ 2) «ganancia» en lugar de ‘ahorro’, ‘aumento’ Ejs. gain in time (ahorro de tiempo); weight gain (aumento de peso) |
gerontal | «gerontal» ‘senil’, ‘gerontológico’, ‘geriátrico’ |
grassy | «graso» (fatty, oily, greasy) ‘cubierto de hierba’, ‘herboso’ |
habitus | «hábito» (habit) ‘constitución (física)’, ‘complexión’ |
herniated disk | «disco herniado» ‘hernia de disco’, ‘hernia discal’ |
hype | «hipo» (hiccup) ‘propaganda exagerada’, ‘despliegue publicitario excesivo’. Ej.: There has been a lot of hype about vitamin pills (Se han exagerado mucho las virtudes de las vitaminas) |
hypothesize, to | «hipotesizar» ‘hipotetizar’, ‘plantear/formular una hipótesis’ |
in line with | «en línea con» ‘de acuerdo con’, ‘conforme a’, ‘en consonancia con’, ‘en concordancia con’, ‘de conformidad con’ |
incise, to | «incisar» ‘incidir’, ‘practicar una incisión’ |
indisputable | «indisputable» ‘indiscutible’, ‘incuestionable’, ‘irrefutable’ |
iridescent | «iridescente» ‘iridiscente’ |
leverage | «apalancamiento» ‘influencia’, ‘poder’, ‘ventajas’, ‘beneficios’, ‘fuerza’, ‘impulso’, ‘efecto multiplicador’, ‘aprovechamiento’ |
liberal (FAP) | 1) ‘liberal’ (política) 2) «liberal» en lugar de ‘generoso’, ‘abundante’ Ej.: You’ve been rather liberal with the pepper (Se te ha ido un poco la mano con la pimienta)3) «liberal» en lugar de ‘tolerante’, ‘humanístico’ Ej.: liberal arts (las letras, las humanidades, la cultura humanística): liberal education (educación [o formación] humanística); liberal-mindedness (amplitud de miras) |
mature (FAP) (TP, otra acepción) |
1) ‘maduro’ 2) «maduro» en lugar de ‘adulto’, ‘añejo’ Ej.: mature animal (animal adulto); mature wine (vino añejo) |
measurable | «mesurable» ‘mensurable’, ‘medible’ |
mentation | «mentación» ‘actividad mental’ |
nocuous | «nocuo» ‘nocivo’, ‘dañino’, ‘perjudicial’ |
nut | 1) ‘nuez’, fruto del nogal (walnut) 2) «nuez» en lugar de “fruto seco” (almendra, avellana, castaña, etc.) |
on a daily basis | «en una base diaria» ‘a diario’, ‘diariamente’, ‘cada día’ |
onerous | «oneroso» (expensive) ‘pesado’, ‘molesto’ |
personal identification number (PIN) | «número de identificación personal» ‘clave’, ‘contraseña’ |
peruse, to | «perusar» ‘examinar con atención’, ‘leer detenidamente’ |
pliable | «plegable» (foldable) 1) ‘elástico’, ‘maleable’ (objetos) 2) ‘flexible’, ‘dócil’ (personas) |
pollicization | «politización» (politicization) ‘pulgarización’ (transposición quirúrgica de un dedo de la mano que pasa a ocupar el lugar del pulgar) |
ponder, to | «ponderar» (to praise) ‘reflexionar’, ‘cavilar’, ‘considerar’, ‘sopesar’. Ej.: You have to ponder over the various possibilities (Debes sopesar las distintas posibilidades); I arrived at this conclusion after pondering on it for a long time (Llegué a esta conclusión después de mucho cavilar). |
pro tempore | «pro tempore» ‘interino’, ‘provisional’ |
quasi-drug | «cuasifármaco», «cuasidroga» ‘producto parafarmacéutico’ (productos de belleza, cosméticos) |
redact, to | «redactar» (to write) ‘corregir’, ‘revisar’, ‘editar’ |
replace, to (TP, otra sugerencia) |
1) ‘reemplazar’ 2) «reemplazar» en lugar de ‘volver a colocar’ Ej. Replace the receiver and redial (Cuelgue el auricular y vuelva a marcar). |
sedentism | «sedentismo» ‘sedentarismo’ |
solicit, to | «solicitar» (to apply for, to request, to ask for) 1) ‘molestar’, ‘importunar’ 2) ‘pedir dinero’ (para obras de caridad) 3) ‘ejercer la prostitución callejera’ |
spend time, to | «gastar el tiempo»‘pasar el tiempo’ Ej.: You spend all your time sleeping (Te pasas la vida durmiendo); They spent the night together (Pasaron la noche juntos) |
teat | «teta» (breast) ‘tetina’ (de un biberón) |
time-efficient | «tiempo-eficiente» ‘más rápido’ |
torpidity | «torpeza» (clumsiness) ‘torpor’ (respuesta lenta o reducida a los estímulos) |
undue | «indebido» (improper, wrongful) ‘excesivo’ Ej.: undue fatigue (cansancio excesivo) |
vocational training (AA incluye «vocacional») |
«entrenamiento vocacional» 1) ‘formación profesional’ 2) ‘residencia’ (para futuros médicos) |
volunteerism | ‘voluntarismo’ (wilfulness) ‘voluntariado’ (servicio voluntario) |
wildlife (TP) |
«vida salvaje» ‘flora y fauna’, ‘vida silvestre’ |
working day | «día de trabajo» 1) ‘día laborable’ 2) ‘jornada laboral’ |
[1] Desde el número 25 de esa revista (http://www.tremedica.org/panacea), del primer semestre de 2007.
[2] De la sección “¿Por qué otro diccionario?”.
[3] De la sección “¿Por qué un diccionario de dudas?”.
[4] De la sección “¿Por qué un diccionario crítico?”.
[5] De la sección “¿Por qué un diccionario de medicina?”
[6] Ver, por ejemplo, J-P. Vinay y J. Darbelnet, Stylistique comparée du français et de l’anglais, 1964, o Jack Child, Introduction to Spanish Translation, 1992.
[7] Diccionario de anglicismos, Madrid: Gredos, 1ª ed., 1964; 2ª ed. aum., 1970, 520 págs.
[8] Diccionario de dificultades del inglés, Barcelona: Juventud, 1976; 2ª ed. corr. y aum., 1989, 670 págs.
[9] El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid: Gredos, 1978, 276 págs.
[10] Los anglicismos, Torrevieja: Editorial Aguaclara, 1998, 117 págs. Lamentablemente, no hemos tenido acceso al Nuevo diccionario de anglicismos de Félix Rodríguez González y Antonio Lillo Buades, Gredos, 1997
[11] Lo hemos señalado entre paréntesis en los lugares correspondientes de la lista que sigue, con estas abreviaturas: AA: Aráoz Alfaro; TP: Torrents del Prats; CP: Chris Pratt. La lista de Riquelme no incluye ninguna de los 80 términos.
Leandro Wolfson tradujo más de 220 libros publicados en editoriales latinoamericanas y gran cantidad de artículos para revistas especializadas en ciencias sociales, psicología y psicoanálisis. Lleva a cabo cursos de revisión a distancia para traductores radicados en diversos países. Es autor del libro El placer de traducir. Experiencias y reflexiones de un traductor profesional (2005), que incluyó varios artículos sobre el tema de los regionalismos.