Lo que significó para mí el congreso de la ATA en San Diego (Helen Eby)

Lo que significó para mí el congreso de la ATA en San Diego
Helen Eby
Este congreso fue distinto de los otros dos a los cuales asistí. Pasé del anonimato al liderazgo, y tuve que acostumbrarme a la idea. Es mucho más fácil dar respuestas desde la última fila que pasar al frente y darse cuenta de que la gente se toma en serio lo que uno dice, especialmente cuando pienso en voz alta y presento opiniones que no están totalmente formadas para ver cómo los demás me pueden ayudar a moldearlas.
Asistí a algunas sesiones relacionadas con el español, pero también a otras sobre diversos temas que me interesan. La ATA tiene mucho que ofrecer y este año he participado en varios ámbitos: en Espalista, como ya saben, pero también en el Business Practices Education Committee1, y como mentor.
La reseña de mis actividades tal vez les ayude a entender cómo pienso.
Para Francesca Samuel (Fran) y para mí, el congreso empezó el miércoles con una clase sobre las «Roberts Rules of Order». Lo dictó Ann MacFarlane, de Jurassic Parliament. En algunas situaciones, he visto, como intérprete, que la aplicación de estas normas hace que las personas con puntos de vista muy antagónicos puedan tener una discusión razonada y logren alcanzar conclusiones.
A la tarde tuvimos una sesión con los otros administradores de divisiones y de capítulos de la ATA. Pudimos compartir preguntas, soluciones, ideas, etc. Ahora tenemos un foro al cual dirigirnos cuando queremos saber qué han hecho otros para solucionar los problemas que se nos presentan y para compartir nuestras ideas cuando los demás tienen alguna consulta.
Participé en la reunión anual de la ATA porque para colaborar uno tiene que saber qué está pasando en toda la organización. Lamentablemente, muy pocos fueron y votaron. Los aliento a que participen. Parece aburrido, pero al final hay una oportunidad de presentar preguntas o comentarios, y es interesante ver qué piensan los demás.
Mi mentee ayudó a organizar los TIP Talks, así que fui a esas presentaciones sobre el futuro de nuestra industria. Presentaron siete perspectivas muy distintas entre sí. Algunas cosas que me llamaron la atención:
- Es importante desarrollar una relación con el cliente, no simplemente negociar los precios.
- Este rubro tiene un crecimiento proyectado del 42% entre 2010 y 2020.
- Los intérpretes tenemos que dar la cara y promocionarnos.
- Hay que capacitar a los que son bilingües para que sean buenos traductores e intérpretes.
- La medida de la calidad de una traducción está dada por las necesidades del cliente, o sea, las especificaciones del trabajo puntual.
- Firmar nuestras traducciones nos hace más responsables. Personalmente, les cuento que he logrado por primera vez que un cliente incluya «Translated by Gaucha Translations» al pie de todas mis traducciones.
Silvana Debonis dio una presentación sobre cómo entender la jerga financiera. Fui alumna de Silvana en los cursos en línea de New York University, y verla dar una clase presencial fue un placer. Me encanta cómo siempre recalca la importancia de entender el texto original y no dejarse llevar por una posible comprensión errónea.
Asistí a una sesión sobre cómo mejorar la situación de los que no hablan inglés en las escuelas. Me acompañó una colega de Oregón, por medio de cuya agencia me envían al distrito escolar de Forest Grove. Veremos si compartimos con ustedes nuestra experiencia en el futuro…
La sesión sobre las normas ASTM2 para freelancers, por Beatriz Bonnet, fue práctica. Implementar estas normas y presentárselas a los clientes me ha ayudado profesionalmente, porque ahora puedo explicar con claridad por qué tenemos que considerar determinadas cosas. Ya no es simplemente un antojo mío, sino que tengo un contexto provisto por terceros en el cual apoyarme.
Me morí de risa en la presentación de Arturo Villaseñor sobre el argot en los tribunales. Cuando interpretamos una puteada, no somos nosotros los que puteamos, sino el otro. Hay que interpretar el mensaje completo, sin vueltas, porque ese es el mensaje que la persona transmitió. Sin embargo, es fácil que se nos vaya la mano e interpretemos más puteadas de las que realmente han dicho. ¡Cuidado con entusiasmarse demasiado!
En la reunión anual de la División de Español (SPD) pude ver que Marcela Jenney-Reyes, quien fuera su administradora hasta octubre de 2012, realmente tenía un equipo muy bien organizado, lo cual realmente agradezco. También me siento muy agradecida por el apoyo de todos ustedes, porque es un honor servirles. Seguiremos adelante colaborando, todos juntos.
Justo después de la reunión de la división, Fran dio una presentación sobre la interpretación en los tribunales de inmigración. No he tenido la oportunidad de trabajar en ese ambiente, así que fue interesante aprender algo sobre lo que pasa en ese ámbito, especialmente en cuanto a los requisitos para trabajar allí.
Terminé con Translating the Untranslatable, una presentación literaria de Inga Michaeli (inglés a hebreo), porque siempre trato de ir a algo nuevo. Creo que la creatividad de la traducción literaria nos da herramientas para despegarnos un poco del texto original y transmitir el mensaje de fondo con más claridad, y la puedo aplicar a los materiales de publicidad que traduzco para algunas organizaciones locales.
Además, por supuesto, me encontré con amigos, disfruté de la camaradería de la cena de la SPD, de un almuerzo de la división literaria y del happy hour de Business Practices, y de encontrarme con amigos en los pasillos en todo momento. Llegué tarde a varias sesiones por este motivo… Regresé a casa agotada, porque mi día empezaba en el gimnasio a las seis de la mañana y terminaba charlando con mis compañeras de habitación a las once de la noche.
Me siento más preparada para servir mejor a mis colegas con una idea más amplia de lo que es la ATA. Conocernos en persona siempre le da otro sabor a nuestra relación. Seguiré a su servicio tanto desde mi función en la División como con mi participación en el Business Practices Education Committee y como mentor. Todo se complementa.
Notas
1. ATA Business Practices Education Committee (www.atanet.org/business_practices) orienta a los miembros de la ATA en cuanto a temas del negocio de la traducción o la interpretación. Participan tanto traductores e intérpretes independientes como dueños de agencias, y hay una lista muy activa (http://finance.groups.yahoo.com/group/ata_business_practices/).
2. ASTM se ocupa de establecer normas para distintas industrias. Para lograr esto, han establecido un proceso en el cual participan todos los afectados por la norma, desde los usuarios hasta los productores. Han publicado la norma F2575 (http://www.astm.org/Standards/F2575.htm).
Helen Eby nació en Newtown, Pensilvania, pero vivió en la Argentina con la familia de su mamá desde los 8 hasta los 28 años. También visitó la mayoría de los países de América Latina como intérprete. Es intérprete judicial certificada para Oregón, intérprete médica certificada,y tiene un certificado de traducción de New York University. Últimamente ha comenzado a participar en la capacitación de intérpretes comunitarios y médicos. En su tiempo libre le gusta leer, caminar por las montañas, coser y hacer cosas con sus hijos, que son estudiantes universitarios.