La jerga de los médicos y de los pacientes

La jerga de los médicos y de los pacientes

Becky Katz y Rudy Heller

La charla del doctor Fernando Navarro durante el Congreso de la División en Orlando fue una ocasión muy amena. Las dos sesiones de hora y media cada una se nos fueron volando a los que asistimos. Concurrimos tanto traductores e intérpretes especializados en temas médicos y otros. Por mucho que supiéramos, todos aprendimos algo.El doctor Navarro hizo su presentación de una manera agradable, mezclando aprendizaje con apuntes interesantes y chistosos, con lo que nos hizo reír mucho.También nos contó anécdotas sobre cosas que le han sucedido a él. Una vez que estuvo en Inglaterra, oyó por el altoparlante en un hospital: «Dr. Doe, I see you… Dr. Doe, I see you…». No entendió el anuncio sino hasta que alguien le dijo que era ICU (Intensive Care Unit). Mencionó que en España se usa UCI, que se pronuncia «usi». En otra ocasión, alguien le dijo «This guy is a gypsy». En el Reino unido, gypsy se usa para GPSI, o sea GP (general practitioner) with special interest, alguien que se puede especializar en embarazo, asma, etc.El doctor Navarro nos dijo: «Tenemos la suerte de trabajar en algo en lo que siempre se aprende, donde se puede aprovechar la oportunidad de enseñar a otros y de eso se aprende más. Al repartir el conocimiento, uno no se queda con menos sino con más».

Lo que usan los médicos

La primera sesión se concentró en la jerga de los médicos. Aprendimos decenas de palabras y expresiones que los médicos usan entre ellos para comunicarse; a veces, para que el paciente o su familia no se preocupen; otras, para abreviar lo que se está diciendo.

Algunos de los términos tienen nombres de alimentos. Por ejemplo, «banana» se refiere a un paciente amarillo o ictérico. Bean tiene que ver con los riñones. House red se usa cuando el médico ve sangre.

Dichas en jerga, las enfermedades que aquejan a los pacientes incluyen Hi-5 (high five) o HIV/VIH; HBD (has been drinking); hipocalemia (poco potasio en la sangre); hipopotalimia (obesidad); todalgia (lo tiene todo); the Big C (cáncer); y proceso M (metastático). También pueden sufrir de CH, H, o componente ceachoso, o sea una crisis histérica; o ser María Dolores, una persona hipocondriaca.

Existen varios eufemismos o formas oblicuas de decir que un paciente falleció. Algunos ejemplos en inglés son: The patient has been transferred to the ECU (ECU = External care unit); EXIT US; departure lounge; ward X; discharged to ward X; celestial transfer; celestial discharge. En español: fiambrera; doctor Sampedro; mirada sampedrana; está ensayando arpa.

Los medicamentos disponibles incluyen: genericillin (amoxicilina, un medicamento genérico); wondericillin (el antibiótico de moda); y gorillacillin (potent but with lots of side effects).

A veces, los pacientes necesitan «hidrojabonoterapia» (que los laven), o requieren un code brown o sufren «una hemorragia de la vena cacaria» (los cuales significan lo mismo: que defecaron).

La jerga para decir dónde está el médico incluye: GI rounds  (en la cafetería); liver rounds (fiesta que incluye alcohol, lo cual no es la norma); está en la 13 (en la cafetería del hospital).

Ejemplo de un informe de radiología: scapholunate ligament disruption with Terry-Thomas sign (10 mm). Thomas Terry Hoar-Stevens, conocido como Terry-Thomas, era un famoso comediante británico caracterizado por su diastema o espacio entre los dos incisivos superiores. Un paciente con Terry-Thomas sign en la muñeca tiene una diastasis escafosemilunar.

Ejemplo de un informe de urología: An acute anterior indentation on the upper ureter 1-2 cm below the UPJ combined with an acute angular deformity of the upper ureter on the lateral view, is an Aunt Minnie for diagnosis of anterior crossing vessels causing a UPJ obstruction. UPJ (unión ureteropélvica/ureteropelvic junction). Aunt Minnie: término de radiología para indicar una radiografía muy clara, la cual es inconfundible, patognomónica (basta ese signo para diagnosticar).

Las abreviaturas en inglés que se usan en la jerga incluyen: creps (crepitantes bilaterales); lytes (electrolytes); orthops (orthopedics); K wires (agujas de Kirschner/alambre de Kirschner); chole (colocistectomía); y tics (divertículos).

Existen varios usos para la abreviatura diff en inglés: dificultad (dysphasia) para tragar las pastillas; differentiated, diferenciado (Dx: well diff adenoca); differential (blood count, que en España se llama «fórmula leucocitaria»; y differential (diagnosis).

Al auscultar un paciente, los médicos usan algunos de estos términos: on exam (a la exploración); tender (dolor a la palpación); guarding (defensa abdominal/rigidez); rebound tenderness (dolor de rebote, o sea dolor al soltar la palpación, lo cual es un signo de peritonitis o signo de Blumberg); acute abdomen (abdomen agudo); PR = examination per rectum (tacto rectal); PV = examination per vagina (tacto vaginal); US scan (ecografía/eco); FBC/full blood count (hemograma); high white cells (leucocitosis); U&Es (urea electrolytes); y LFT (prueba de función hepática).

Para expedientes médicos, estas son algunas abreviaturas que se usan en inglés, con sus equivalentes en inglés: C/O (complains of); RUQ (right upper quadrant); O/E (on examination); CVS (cardiovascular system); JVP (jugular venous pressure); RS (respiratory system); NAD (nothing abnormal detected); GIS (gastrointestinal system); CNS (central nervous system). Las siguientes abreviaturas se usan en el Reino Unido: A&E (ER/emergency room); 2/52 (2 semanas de evolución); 2/7 (2 días); 2/12 (2 meses).

Lo que usan los pacientes

Durante la segunda sesión, el doctor Navarro nos enseñó sobre la jerga de los pacientes. ¿Será que no solo los médicos hablan entre sí de los pacientes para que ellos no entiendan? Los pacientes también se saben comunicar entre ellos para que los médicos no los entiendan. Además, los pacientes muchas veces pronuncian mal lo que les han dicho los médicos, lo que puede resultar en situaciones cómicas y a menudo difíciles de traducir.

Una de las anécdotas más risibles que contó el doctor Navarro fue la de una encuesta en la que habían preguntado qué parte del cuerpo de los hombres les gusta más a las mujeres. ¿Tal vez serían los pectorales o los glúteos? Una de las participantes en la charla dijo: ¡la billetera! La respuesta no era ninguna de estas. Lo que a las mujeres les encanta son los ojos (como los de Paul Newman) y la sonrisa (como la de George Clooney). O al menos eso señalan los estudios irreverentes de don Fernando.

Los pacientes, tanto en español como en inglés, usan muchos eufemismos para hablar de las funciones de orinar y defecar. En inglés, para orinar: to go pishie; to go round the corner; to go to see a man about a dog (varones); to go to see one’s aunt; to have a run-out; to make water o to pass water; to pee; to spend a penny (inglés británico y, generalmente, referido a mujeres), to tinkle; y to wee o to wee-wee (inglés británico). Todas ellas son más o menos equivalentes a «hacer pis», «hacer pipí», «hacer aguas menores» o «voy a miarbolito».

En inglés, eufemismos para referirse a defecar: to crap; to do a big job; to do a pooh; to do a rear; to do number two; to do one’s business; to eliminate; to go to the ground; to go to see a man about a horse; to have a clear out; to have a bowel movement; to have the bowels opened; y to pooh. Todas estas expresiones son más o menos equivalentes a «hacer caca», «hacer del vientre» o «hacer aguas mayores».

Otros eufemismos: si me receta algo para salir a la calle (para el estreñimiento); negro como la pez (síntoma de melena); the change / the change of life / the turn (menopausia); in the pudding club / bun in the oven (embarazada).

En inglés, las expresiones que los pacientes pronuncian mal incluyen: very close veins (varicose veins); very high electric lights (very high electrolytes); Queen Anne (quinine); color bone (collarbone / clavícula); watery tension (water retention); superstitious fleabites (superficial phlebitis).

Estos son algunos barbarismos médicos recogidos por el doctor Navarro que son populares en español: nemia (anemia); analís (análisis); doctor Rino (otorrino); cláusulas (cápsulas); opositorios (supositorios); algas (Almax, es una marca de antiácido); genéticos (genéricos); bananitis (balanitis); necesaria (cesárea); escarnio (scan); Ana (anorexia); Mia (bulimia); Paté de foca (Fave de Fuca, que es un laxante vegetal); Úrsula (úlcera); ataque de ursulina (crisis hipoglucémica o ataque de insulina).

Las siguientes son algunas de las abreviaturas que se usan en el Reino Unido: GUM clinic (genitourinary medicine); M.O.T. (Ministry of Transport test, o sea un chequeo completo); STI (Sexually Transmitted Infection).

En las dos charlas del doctor Navarro, aprendimos muchísimo más de lo que hemos reseñado aquí. Más de una vez hemos oído que, pese a que es maravilloso, en el Diccionario crítico de dudas de medicina lo que más abundan son los regaños del tenor de «¡así no se dice!». Asimismo, con signos de exclamación.

Pero basta con oír hablar al don Fernando cinco minutos para darse cuenta de que él nunca ha regañado a nadie. Según nos contó, no regaña ni a sus hijos, menos a los usuarios de su diccionario. Lo que él hace en su magnum opus es compartir el enorme acervo de sus conocimientos y, más diciente todavía, esos «regaños» son su amor por los dos idiomas del diccionario y el deseo ferviente del galeno de compartir absolutamente todo lo que sabe. Todo.

Bibliografía

Jerga médica (EN)

Jerga médica (ES)

Siglas médicas (EN)

Siglas médicas (ES)

  • Fernando A. Navarro: Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos utilizados en los textos médicos en español. Tremédica, 2008. <tremedica.org/glosarios/siglas>

Recuadro 1

Para cada sobrenombre de una ocupación médica, escoja el equivalente en inglés:*

dramatólogo gasser
mago de los sueños couch doctor
fontanero (plomero) sturgeon
terapiólogo pimple doctor
cirujasno shadow gazer
mocorrino pecker checker

*Ver las respuestas después de los datos de los autores.


Rudy Heller traduce e interpreta. Cobra más por interpretar pero prefiere traducir. Cuenta con la certificación federal pero sólo regresaría a un juzgado de reo. Es corrector de la ATA en el grupo de inglés a español. Lo único que toma en serio en su vida son sus nietos… y las charlas de buenos ponentes. Es compatriota de su coautora Becky a quien admira por su compañerismo y mucho más. Hace años que no prende un televisor.

Becky Katz trabaja como traductora independiente desde 2005. Tiene la certificación de la ATA en los pares ES-IN e IN-ES. Adicionalmente, es licenciada en publicidad y tiene una maestría en administración de empresas. Sus temas favoritos para traducir incluyen periodismo, publicidad y mercadeo, así como desarrollo internacional. Creció en Barranquilla, Colombia (¡Curramba la bella!) y vive cerca de Miami.

 
 
 
 
Respuestas: dramatólogo (pimple doctor); mago de los sueños (gasser – anesthesiologist); fontanero (plomero) (pecker checker – urologist); terapiólogo (couch doctor – psychotherapist); cirujasno (sturgeon – surgeon); mocorrino (shadow gazer – radiologist).